

Los secretos de la alta productividad textil: información exclusiva de la entrevista con Rafael Mueller, director de operaciones de Yguaçú Máquinas.
Descubra cómo la tecnología, la eficiencia y la visión estratégica pueden transformar el rendimiento de su imprenta, con conocimientos adquiridos directamente en la primera línea del sector.
En una entrevista imperdible realizada por Tarcísio Gaipo, el director de Yguaçú Máquinas, Rafael Mueller, compartió ideas muy interesantes sobre las formas de alcanzar una alta productividad en el sector textil. Se discutieron temas que van desde las ganancias operativas con la calandra hasta las oportunidades de diversificación en el mercado de la comunicación visual.
¡Ideal para profesionales del sector textil, de la confección, de la comunicación visual, de la impresión, de los regalos y para cualquiera que quiera iniciar un negocio! Hemos seleccionado los cinco aspectos más destacados de la conversación para que los apliques a tu negocio ahora mismo. Echa un vistazo a los momentos clave, con enlaces directos a cada extracto en YouTube.
1. Calandra: Eficiencia que sustituye a 10 prensas con solo 2 operarios
Una de las grandes diferencias señaladas por Rafael Mueller es la ganancia operativa que aporta la calandra. Mientras que una operación con prensas térmicas requiere mucha mano de obra, la calandra realiza el mismo trabajo con solo dos operadores, lo que aumenta drásticamente la productividad y optimiza el uso de los recursos humanos.
«La calandra libera al equipo para tareas más estratégicas y reduce drásticamente el tiempo de producción». – Rafael Mueller.
2. El cambio radical: antes y después de la calandra en la producción
Rafael habla sobre el cambio de mentalidad que la adopción de la calandra promueve en las empresas: más planificación, menos improvisación. La estandarización del proceso proporciona un entorno más organizado, eficiente y con resultados predecibles.
3. Control de calidad ágil: productividad constante
La productividad no significa prisa sin control. Según Rafael, la calandra proporciona un flujo continuo y estable, lo que permite mantener la calidad de los estampados incluso con un alto volumen de producción. Esto se refleja en la repetibilidad, la estandarización y una mayor confianza en la entrega al cliente.

4. Serigrafía y DTF: tecnologías complementarias, no rivales
Rafael defiende un enfoque estratégico: comprender el momento adecuado para aplicar cada tecnología. La serigrafía sigue siendo la reina (en cuanto a costes) de las grandes tiradas y los efectos especiales, mientras que la DTF surge como una solución versátil y ágil para producciones más pequeñas y personalizadas. La elección no se basa en cuál es la «mejor», sino en cuál se adapta a sus necesidades específicas, lo que le permite atender a una gama mucho más amplia de clientes. «La diferencia está en saber aprovechar lo mejor de cada proceso». – Rafael Mueller
5. Comunicación visual: un mar de oportunidades para quienes trabajan con sublimación, DTF y serigrafía.
La entrevista concluye con una visión audaz: utilizar las mismas tecnologías de la confección para explorar el sector de la comunicación visual. Banners, wind banners, paneles para eventos, pancartas, escenografía, señalización textil... Son solo algunos ejemplos de cómo las imprentas pueden diversificar sus servicios, aumentar el ticket medio y conquistar nuevos mercados.
Conclusión
La entrevista con Rafael Mueller es un auténtico manual práctico para empresarios del sector textil que desean innovar, crecer y diferenciarse. La implementación de tecnologías como la calandra, el uso estratégico del DTF y una visión ampliada del mercado son piezas clave para alcanzar un nuevo nivel de productividad.
